Las flores colombianas seducen a Rusia

3 de septiembre de 2013 Patricia Lee Wynne, para Rusia Hoy
Buena parte de las rosas y claveles que los estudiantes rusos entregan a sus maestras el primer día del calendario escolar, y las flores que adornan los ramos del ocho de marzo, han crecido en las verdes praderas de la sabana de Bogotá, a 2.600 metros de altura, o en las planicies de Ríonegro, en el departamento de Antioquia.
flores colombianas en rusiaLas flores colombianas seducen a Rusia
Alumnos en la ceremonia de inicio del curso en Vladivostok. En Rusia es tradición llevar flores el primer día de la escuela. Fuente: ITAR-TASS
“Rusia es uno de los mercados más importantes para el sector, especialmente para las rosas”, dijo a Rusia Hoy María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, la entidad oficial encargada de promover las exportaciones. “De hecho fue el segundo destino de las exportaciones colombianas de flores frescas en 2012, después de Estados Unidos, con cerca de 64 millones de dólares, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.
Este año, entre enero y junio, las ventas continuaron mostrando un balance positivo, pues llegaron a 40,2 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2012 fueron de 36,1millones, agregó la funcionaria.
“El mercado ha sido importante para las rosas frescas y cortadas para ramos o adornos, pues es el principal producto exportado. También se están exportando claveles, alstroemerias, crisantemos, pompones, asters, gypsophilas y gerberas”, según Lacouture.
Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, dijo a Rusia Hoy que, si bien la floricultura en Colombia nació para atender el mercado de los Estados Unidos, se ha ido diversificando.
“Hoy exportamos a mas de 90 países, y dentro de ellos, el mercado que más ha crecido es el de Rusia, que consume principalmente rosas, pero hemos contribuido a ampliar la oferta con claveles, crisantemos, y astromelias, de las cuales somos un productor muy importante”.

“Tenemos uno de los stands más grandes de la feria de Moscú, de la cual participamos hace varios años y hemos participado en muchos eventos promocionales, como el Día de la Victoria de 2009, donde repartimos 100.000 flores colombianas”, agrega Solano.

“Los rusos son exigentes en calidad, les gustan las mejores flores, las rosas de cabeza más grande y de tallo más largo, y para acceder a ese mercado hay que estar muy actualizado en variedades”, opina.

Para Maria Beatriz Vergara, de Redil Roses, “el mercado ruso maneja una calidad excelente, de flores largas, y tiene muy buenos precios. Los cultivos que trabajan para Rusia tienen menos productividad, pero el precio lo compensa”. Sin embargo, Vergara anota los inconvenientes: “Queremos crecer en ese mercado, pero tenemos que ser muy cautelosos, porque ha habido clientes que han dejado de pagar, y por eso se exige el pago anticipado, sobre todo para los nuevos”.
No todo son rosas
Los problemas económicos internacionales han venido afectando a la floricultura colombiana. El empresario Alejandro Llano, de Unique Collection, una de las compañías líderes en rosas de calidad que ha tenido una importante presencia en el mercado ruso, dice que están sintiendo una fuerte presión de África, que «se ha convertido en un jugador muy importante, en especial Kenia. Este año, una delegación de floricultores colombianos viajamos a ese país para investigar qué estaban haciendo, a mirar cultivos en las distintas alturas, porque están produciendo en 1800, 2200 y 2600 metros, como nosotros”.
Para Llano, la floricultura colombiana “está pasando un momento bastante pesado, porque se sumó todo: el tipo de cambio, porque el peso se ha venido revaluando los últimos diez años, la crisis de Europa y la caída de precios. Estamos sobreviviendo, vamos a ver hasta dónde”, agrega.
Llano dice que “los rusos viven por las flores. Es un país que tiene todos los mercados, tanto los de consumo diario como los de fechas especiales, tienen una gran cultura de consumo, pero justamente por eso, el mercado se afecta mucho cuando hay crisis”.
Una industria pionera
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo de 2012 titulado «Los pioneros de las exportaciones en América Latina», toma a la floricultura colombiana como uno de los diez casos exitosos de toda la región en el desarrollo de nuevas actividades de exportación.

La globalización a ritmo de cumbia
Rusia y Colombia preparan un acuerdo de libre comercio
La floricultura colombiana nació por iniciativa de emprendedores de Estados Unidos que buscaban lugares con más luz, temperaturas más moderadas, y menores costos laborales.
Las áreas alrededor de Bogotá y de la ciudad de Medellín en Antioquia, tenían una combinación única de tierra fértil, topografía plana, temperaturas adecuadas y luminosidad en todas las estaciones, además de mano de obra femenina barata y favorables condiciones logísticas que permitían una producción de alta calidad todo el año, especialmente en invierno.
El otro aspecto fue la coordinación y la cooperación entre los productores, que en 1973 fundaron Asocolflores para resolver problemas comunes como el transporte.
A pesar de las dificultades, Colombia aspira a continuar diversificando su oferta y extendiendo su participación en el mercado ruso.
Un importante evento que permitirá avanzar en este empeño, será la feria Proflora, que se realiza cada dos años en Bogotá, y que tendrá lugar del dos al cuatro de octubre. Un nutrido grupo de compradores rusos aprovechará el viaje para visitar las fincas y conocer los cultivos.

Previous Post

La globalización a ritmo de cumbia

Next Post

Evolución y filogenia